La Psicología como disciplina apareció durante la segunda mitad del siglo XIX, cuando se separó de la Filosofía y la Biología, convirtiéndose en una Ciencia en sí misma. Desde ese momento, comenzaron a surgir diferentes corrientes o escuelas de pensamiento para explicar el funcionamiento de la mente y el comportamiento humanos.

En el pasado, los psicólogos solían identificarse con una única corriente. Sin embargo, actualmente, muchos terapeutas utilizan una perspectiva integradora, incorporando distintos puntos de vista, teorías e ideas procedentes de escuelas diferentes, en lugar de aferrarse a una perspectiva concreta.

A continuación, presentamos las principales corrientes de pensamiento que han influido en nuestro conocimiento y comprensión de la psicología.

LAS PRIMERAS ESCUELAS: ESTRUCTURALISMO Y FUNCIONALISMO

El estructuralismo es considerado la primera corriente de pensamiento en psicología, inaugurada por el  fundador del primer laboratorio de psicología, Willem Wundt. Surgió cerca de 1880, y se centró fundamentalmente en descomponer los procesos mentales en sus elementos más básicos. Es, por tanto, una perspectiva reduccionista, ya que trataba de investigar los procesos más básicos para entender los más complejos. Los estructuralistas utilizaban técnicas como la introspección para analizar los procesos internos de la mente humana.

Como reacción a esas teorías, emergió el funcionalismo, fuertemente influenciado por el trabajo de William James. El funcionalismo suponía un rechazo del enfoque estructuralismo, ya que se centraba en estudiar el papel que desempeñan los procesos mentales, es decir, en entender el funcionamiento de la mente, en lugar de sus componentes. Frente a los planteamientos teóricos abstractos del estructuralismo, el funcionalismo trataba de proporcionar herramientas útiles que poder utilizar para hacer frente a problemas específicos.

PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

La psicología de la Gestalt es una corriente de pensamiento que se basa en la idea de que experimentamos las cosas como un todo unificado. Nació en Alemania y Austria a finales del siglo XIX, en respuesta al estructuralismo, para estudiar los procesos psicológicos asociados a la percepción, y no debe confundirse con la Terapia Gestalt.

Los psicólogos de esta escuela consideraban que en la mente el todo es más que la suma de sus partes, y que esta funciona generando ideas o imágenes globales cualitativamente diferentes de la información que le llega por separado s través de los sentidos, en lugar de acumular información pieza por pieza para luego encajarla.

PSICOANÁLISIS Y PSICODINÁMICA

La escuela psicoanalítica se originó a finales del siglo XIX con el trabajo del neurólogo austríaco Sigmund Freud. Enfatiza el papel de la mente inconsciente, las experiencias de la infancia y las relaciones interpersonales para explicar el comportamiento humano y tratar las enfermedades mentales.

Según Freud, la mente humana está compuesta por tres elementos: el ello (los deseos e impulsos primarios e inconscientes), el yo (encargado de lidiar con la realidad) y el superyó (los ideales y valores interiorizados mediante la socialización). Estos tres componentes opuestos entre sí se encuentran en una lucha constante en la que tratan de imponerse al resto, dando como resultado todos los comportamientos humanos complejos.

Pese a que el enfoque psicoanalista fue enormemente influyente y ha dado pie a otras corrientes psicológicas, también generó una gran controversia debida a su falta de validación empírica y ambigüedad. Sin embargo, aunque hoy en día no sea una perspectiva dominante, el psicoanálisis sigue siendo una herramienta psicoterapéutica útil.

CONDUCTISMO

La corriente conductista se consolidó poco después del psicoanálisis y se convirtió en la escuela de pensamiento dominante en la psicología durante la primera mitad del siglo XX. Se basó en el trabajo de psicólogos como John B. Watson, Ivan Pavlov y B.F. Skinner, y defiende que todo comportamiento puede explicarse más por causas ambientales que por fuerzas externas.

El conductismo se centra en el estudio del comportamiento observable, y no de los procesos mentales internos, evitando cualquier especulación no justificada y huyendo de la interpretación en clave simbólica. No pretende conocer los detalles del funcionamiento del Sistema Nervioso, si no estudiar la relación entre los estímulos y las respuestas que desencadenan.

Las teorías del aprendizaje que surgieron desde este enfoque, como el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante, han sido el foco de muchas investigaciones. Puesto que medir en seres humanos ciertas reacciones ante estímulos se consideraba inmoral, el conductismo se basó en la experimentación con animales, dando mucha fuerza a la psicología comparada. A pesar de que a partir de 1950 esta perspectiva perdiese su papel dominante, hoy en día se siguen utilizando muchas de sus técnicas en psicoterapia para explicar y tratar una variedad de trastornos.

HUMANISMO

La escuela de pensamiento humanista se desarrolló a partir de 1950 como respuesta al psicoanálisis y al conductismo, fuertemente influenciada por el trabajo de pensadores como Abraham Maslow y Carl Rogers.

Mientras que las primeras corrientes se centraron principalmente en estudiar el comportamiento humano anormal, el humanismo estableció como objetivo principal para la psicología el ayudar a las personas a alcanzar y desarrollar su potencial y a ser felices. Enfatiza el papel de la motivación en el pensamiento y el comportamiento, y da especial importancia al concepto de autorrealización.

A pesar de las críticas recibidas debidas al gran componente subjetivo y a la falta de rigor científico a la hora de desarrollar la teoría humanista y llevarla a la práctica, esta escuela sigue siendo popular hoy en día y ha tenido una influencia significativa en el desarrollo de otras perspectivas, como la psicología positiva.

COGNITIVISMO

A finales de los años 60, emergió y se consolidó una nueva corriente conocida como Psicología cognitiva. Supuso una vuelta al estudio de los procesos mentales, abandonado en el conductismo, incluida la forma en que las personas piensan, perciben, recuerdan y aprenden. Como parte de la ciencia cognitiva, esta rama de la psicología está relacionada con otras disciplinas como la neurociencia, la filosofía y la lingüística.

Gracias al trabajo de psicólogos como Jean Piaget y Abert Vandura, el cognitivismo ha crecido enormemente en las últimas décadas, durante las que se ha profundizado en el estudio de la memoria, la resolución de problemas, la toma de decisiones… convirtiéndose en la escuela dominante hoy en día. A pesar de surgir en parte como reacción al conductismo, la escuela cognitiva utiliza muchas de sus técnicas de intervención e investigación.

EN CONCLUSIÓN

Si bien algunas de estas escuelas de pensamiento se han desvanecido en la oscuridad, cada una ha influido en el curso del desarrollo de la psicología. Por otro lado, algunas de las corrientes más recientes, incluido el conductismo y la psicología cognitiva, siguen siendo muy influyentes.

Hoy en día, la mayoría de psicólogos no se alinean únicamente con una sola escuela de pensamiento. En cambio, adoptan un enfoque más ecléctico, basándose en muchas perspectivas y antecedentes teóricos diferentes.

Tu opinión nos importa
Y mucho… por favor, haznos saber cualquier asunto que sea de tu interés.

Contacta con nosotros