¿Cuántas veces te has sobrecargado de planes y tareas que te son ajenos y no deseados?, ¿Cuantas veces te has sentido incómodo y pequeñito a la hora de poner límites?, ¿Cuántas veces has querido pedir ayuda pero has sentido que “ayuda” es mucho pedir? Y, ¿Cuántas has puesto en una balanza lo que tú haces y lo que hacen por ti y se te ha encogido el estómago?.
Hoy ponemos el foco sobre la comunicación asertiva, este complejísimo fenómeno del que tanto escuchamos hablar pero resulta tan enrevesado a la hora de ponerlo en práctica.
Muchas veces nos dejamos llevar hacia situaciones incómodas que nos generan gran malestar y frustración, situaciones que percibimos injustas y que van en contra de nuestro autocuidado.
En la comunicación, en las demandas y la proporción de ayudas es preciso encontrar un término intermedio entre la defensa de nuestros derechos, sentimientos y opiniones y el respeto de estos aspectos en terceros.
Desde loconseguiremos queremos poner en valor y dar voz a tus necesidades y tus verdaderos deseos en cada momento. Por ello, aquí os dejamos unos Tips Asertivos para ayudaros con esta ardua tarea. Decir NO en determinadas ocasiones no solo NO es grosero o irrespetuoso, sino que también es CUIDADO.
#Derecho a ser tratado con respeto y dignidad.
#Derecho a equivocarse y a hacerse responsable de sus propios errores.
#Derecho a tener sus propios valores y opiniones.
#Derecho a tener sus propias necesidades y que éstas sean tan importantes como las de los demás.
#Derecho a ser uno el único juez de sí mismo, a experimentar y a expresar los propios sentimientos.
#Derecho a cambiar de opinión, idea o línea de acción.
#Derecho a protestar cuando se es tratado de una manera injusta.
#Derecho a cambiar lo que no nos es satisfactorio.
#Derecho a detenerse y pensar antes de actuar.
#Derecho a pedir lo que se quiere.
#Derecho a ser independiente.
#Derecho a decidir qué hacer con el propio cuerpo y con el propio tiempo y las propias propiedades.
#Derecho a hacer menos de lo que humanamente se es capaz de hacer.
#Derecho a ignorar los consejos de los demás.
#Derecho a rechazar peticiones sin sentirse culpable o egoísta.
#Derecho a estar solo aun cuando deseen la compañía de uno.
#Derecho a no justificarse ante los demás.
#Derecho a decidir si uno quiere o no responsabilizarse de los problemas de otros.
#Derecho a no anticiparse a las necesidades y deseos de los demás.
#Derecho a no estar pendiente de la buena voluntad de los demás.
#Derecho a elegir entre responder o no hacerlo.
#Derecho a hacer cualquier cosa mientras no se violen los derechos de otra persona.
#Derecho a sentir y expresar el dolor.
#Derecho a hablar sobre un problema con la persona implicada y en los casos límites en los que los derechos de cada uno no están del todo claro, llegar a un compromiso viable.
#Derecho a escoger no comportarse de una forma asertiva.Nuria Losada Álvarez